El coronavirus y el modelo de residencias para mayores: una radiografía

Un informe de FEDEA revela la relación entre la situación del sector residencial de mayores y el impacto que en él ha tenido el coronavirus. En Ceuta, hasta la fecha, no se ha registrado ni un solo caso. 

anciano mayor
photo_camera Una anciana se somete a una prueba de detección del coronavirus

Mientras los rebrotes se extienden por toda España y hay quien barrunta la inminencia de una segunda ola, Ceuta mantiene contenido el avance de la pandemia de coronavirus. La gestión de los servicios de salud pública de la Ciudad tiene algo de lo que enorgullecerse especialmente: desde el inicio de la crisis sanitaria, incluso en los momentos más difíciles, Ceuta ha mantenido a sus residencias de ancianos protegidas del virus.

Un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) revela, con datos actualizados al pasado 30 de julio, que el 69% de los fallecidos registrados en el país por covid-19 eran ancianos que vivían en residencias de mayores. Este terrible dato ha puesto sobre la mesa el debate en torno al modelo de gestión de los hogares para ancianos vigente actualmente en España.

“La asistencia residencial en España y el covid-19”, un informe publicado este mismo mes de agosto por FEDEA, ofrece algunos datos significativos sobre las características del sector y espiga varias causas posibles para explicar la elevada mortalidad registrada en las residencias.

z1Las magnitudes referidas a Ceuta ofrecen una somera radiografía del estado de la oferta residencial para los ancianos en la ciudad. Según constata el informe de FEDEA, el nivel de cobertura de las residencias –esto es, la relación entre el número de plazas residenciales disponibles y la población mayor de 65 años- apenas ha crecido un 0,05% por año en España desde 2001. La última actualización, referida a 2018, sitúa este nivel de cobertura en el 4,2%. Frente al 7,5% que alcanza Castilla-León o el 6,85% de Castilla-La Mancha, Ceuta apenas sin llega al 2%.

z1En lo que se refiere al nivel de ocupación, factor determinante para entender por qué algunas provincias han visto sus residencias más golpeadas por el coronavirus que otras, territorios como Castilla-La Mancha, Melilla, Murcia, Madrid y Castilla-León registran un nivel de ocupación por encima del 100%, superando la capacidad de los centros residenciales. En el caso de Ceuta, el nivel de ocupación estimado en el estudio es prácticamente idéntico a la media nacional, situada entre el 70% y el 80%.

z1

Fuera de las residencias

Apenas el 10% de los ancianos dependientes ceutíes se encuentran en el denominado “limbo de la dependencia”, ese espacio conformado por las personas reconocidas oficialmente como sujetos de derechos que, pese a ello, todavía no han recibido ninguna prestación o subsidio de la Administración.

Ceuta ocupa en este ránking un lugar privilegiado: mientras comunidades como Cataluña, Canarias, Andalucía y La Rioja el porcentaje de personas en lista de espera oscila entre el 25% y el 31%, en la Ciudad Autónoma no supera el 10%.

z1

Empleo en el sector

La atención residencial procura en Ceuta poco más empleo que el que refleja la media nacional. La ciudad, junto a comunidades como Cataluña, Baleares o País Vasco, registra en el sector una ocupación de entre el 1,8 y el 1,9% del total de empleo, índice cercano a la media española, situada en el 1,7%. Estos porcentajes quedan lejos de otros territorios como Melilla, Castilla y León, Asturias o Castilla-La Mancha, donde el empleo en residencias supone entre el 2,8% y el 5% del total.

z1