II JORNADA DEL CONGRESO NACIONAL DE TéCNICOS

El 65% de las enfermedades raras son graves o invalidantes y aparecen en los primeros años de vida

Hoy se celebra la segunda jornada del congreso nacional de técnicos de enfermería y farmacia que se está celebrado en el Teatro Auditorio del Revellín con ponencias de sanitarios de renombre internacional.

segunda_mesa_trabajo

En la actualidad, 125 millones de niñas y mujeres en el mundo sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina y cada año, tres millones de niñas se ven sometidas a esta práctica, con lo que se calcula que 6.000 niñas son mutiladas genitalmente al día. En España, según el mapa de la mutilación genital femenina, realizado por la Fundación Wassu-UBA en 2012, viven 57.251 mujeres procedentes de países en los que se practica esta mutilación y, actualmente, en nuestro país viven 17.000 menores de 15 años, originarias de países de África donde se realiza esta práctica, en riesgo de sufrir la mutilación genital. Estas cifras han sido puestas sobre la mesa por Victoria Burgueño Zamora, TCE del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, durante la presentación de su ponencia Atención a la niña/mujer inmigrante con mutilación genital en la segunda jornada del vigésimo sexto Congreso Nacional de Técnicos de Enfermería y Técnicos de Farmacia, organizado por FAE y SAE, que se está celebrando en Ceuta.

 

Tres millones de españoles sufren alguna enfermedad rara

"En Europa se considera que una enfermedad o desorden es raro cuando afecta a una de cada 2.000 personas. En la actualidad son más de 30 millones de ciudadanos europeos, 3 millones en España, los que se ven afectados por estas patologías", así lo han expuesto Virginia Lobo Bartol y Lourdes López Amorín, TCE´s del H.U. Ramón y Cajal de Madrid, durante su intervención Todos somos raros, todos somos únicos. Unas cifras que ha completado María Dolores Corchado, TCE del Complejo Asistencial Universitario de León, en la exposición de su trabajo Vivir con una enfermedad rara. Síndrome de Williams, "un 65% de de las enfermedades raras son graves o invalidantes y aparecen en los primeros años de vida. En la mitad de los casos el pronóstico vital está en juego: a estas patologías se les puede atribuir el 35% de las muertes antes de un año, el 10% entre 1 y 5 años y el 12% entre 5 y 15 años".

Diana Vasermanas Brower, psicóloga y directora de Psicotourette en Madrid, ha centrado su exposición sobre el Abordaje bio-psicosocial del Síndrome de Tourette en denunciar el desconocimiento que existe sobre este síndrome, lo que "genera errores, dificultades y demoras para obtener diagnósticos y tratamientos adecuados para las personas afectadas. Además, los prejuicios y las situaciones de injusticia y discriminación, no sólo limitan o dificultan su desarrollo académico y su inclusión socio-laboral en condiciones de igualdad, sino que agravan los síntomas de esta patología. La actitud de apoyo y comprensión de los familiares, compañeros y profesionales de la salud y la educación ejerce una gran influencia en la evolución de este síndrome, siendo fundamentales para superar las limitaciones y realizar un proyecto de vida digno, satisfactorio y en condiciones de igualdad".

"Las repercusiones de la globalización añaden riesgos que antes no eran considerados debido a la manera en la que se establecían las relaciones internacionales, las relaciones entre los países y entre las diferentes poblaciones humanas del planeta. Ahora, la salud pública debe abordar, sin duda, estos retos del mundo moderno, adecuando sus objetivos y los métodos de trabajo a esta nueva realidad, que ya se ha apoderado de nuestro escenario. Para ello se hace imprescindible el cambio radical de nuestros sistemas sanitarios, con el fin de que podamos mantener su sostenibilidad, que siga habiendo profesionales sanitarios suficientes y podamos conseguir una sociedad sin desigualdades en salud". Así se ha pronunciado Mercedes Vinuesa Sebastián, Facultativa Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del H.U. de Móstoles (Madrid), durante la presentación de su trabajo Infecciones de importancia en salud pública.

Por su parte, Montserrat Cirés Freixes, TCE del C.H.U. de Santiago en La Coruña, ha recogido en su intervención El síndrome de Ulises, las consecuencias que tiene el estrés crónico y múltiple que viven los inmigrantes al abandonar su país de origen y cambiar de cultura, idioma e, incluso, de valores sociales.

"De esta situación de estrés, conocida como Síndrome de Ulises, forma parte la falta de conocimiento por parte del sistema sanitario de este síndrome, lo que lleva a que los inmigrantes sean tratados como enfermos depresivos, psicóticos, somáticos...y no como un cuadro reactivo de estrés. Por ello, el conocimiento es fundamental para adoptar un tratamiento adecuado y evitar que el problema se vuelva crónico y, para ello, la mejor manera de hacerlo es ayudarles a integrarse y reorganizar su vida social para aminorar los efectos causantes del síndrome como el sentimiento de soledad o la preocupación permanente. En este sentido, se están adaptando las terapias a la cultura del paciente, lo que permite ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuados a los rasgos culturales del inmigrante".

 

La neumonía, segunda causa de muerte mundial

"Según un informe de la OMS, en 2002 alrededor de 15 millones de muertes de los 57 millones que se produjeron en el mundo, fueron causados por microorganismos, incluidos los parásitos (algo más del 25%). En 2014, las infecciones de vías respiratorias bajas, como la neumonía, fueron la segunda causa de muerte a nivel mundial después de la cardiopatía coronaria. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2012 murieron 6.520 personas a consecuencia de enfermedades infecciosas y parasitarias (1,6% del total)". Estas cifras han sido expuestas por María Luisa Martínez Bagur, DUE del Servicio de Medicina Preventiva del H.U. de Ceuta, durante su exposición Protocolos de Aislamiento. La profesional ha subrayado los factores que influyen en la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y el aumento de otras que ya se consideraban controladas, como el dengue, la rabia, o el cólera. De hecho, las tres causas más comunes de mortalidad en los países en vías de desarrollo son las mismas que antes lo eran en el mundo desarrollado: neumonías, enfermedad diarreica y tuberculosis: según la Organización Mundial de la Salud, en África subsahariana mueren al año más de un millón de personas por bronquitis o neumonía y más de medio millón por una simple diarrea.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad